Parto en EE.UU.: precios, dónde dar a luz, pros y contras
Dar a luz en Estados Unidos solía parecer una quimera para muchos padres, pero desde hace poco es una realidad. Hoy en día, el coste del parto en EE.UU. es lo más parecido posible al coste de la atención médica en una buena maternidad metropolitana (de élite).
El turismo perinatal atrae no sólo un alto nivel de atención médica, sino también la posibilidad de que el recién nacido obtenga la ciudadanía estadounidense. Estos y otros muchos puntos se tratarán en detalle en este artículo.
Ventajas e inconvenientes de dar a luz en EE.UU.
En busca de una vida mejor para sus vástagos, los futuros padres ya piensan en tener a su hijo en otro país, concretamente en Estados Unidos, cuando planifican su embarazo. Las principales ventajas de esta iniciativa son:
- Doble nacionalidad. Cuando un menor cumple 18 años, decide por sí mismo de qué país quiere seguir siendo ciudadano.
- Condiciones climáticas. Si tienes que dar a luz en Rusia en otoño e invierno, ¿por qué no cambiar las duras condiciones climáticas por otras más confortables? En Miami, por ejemplo, hace calor todo el año.
- El nivel de la medicina. Los precios estadounidenses no difieren mucho de los de las clínicas privadas rusas, pero la actitud hacia los pacientes es radicalmente distinta, y la profesionalidad de los médicos y el nivel del equipamiento médico son de primera categoría.
- Condiciones. Una mujer que da a luz en un hospital estadounidense se siente como una reina. Tiene una habitación separada con todas las comodidades, supervisión médica las 24 horas y cuidados postnatales. En Rusia, el trato a las parturientas es más duro.
- Prestigio. No todas las mujeres pueden presumir de dar a luz en el extranjero. Existe la oportunidad de acercarse a celebridades extranjeras y rusas. Si las finanzas lo permiten, ¿por qué no?
Al elegir dar a luz en Estados Unidos, los padres abren el camino a un futuro mejor para su hijo desde los primeros días de vida. Pero también tiene sus desventajas, de las que conviene informarse de antemano, incluso antes del papeleo y el vuelo:
- Barrera lingüística. No todo el mundo entiende lo que dice la madre biológica. Muchos estados norteamericanos tienen barrios enteros de rusoparlantes, por lo que esto es una desventaja relativa.
- El coste del asunto. El coste del parto en Estados Unidos afecta bastante al presupuesto, sobre todo si es limitado. Por lo tanto, no todo el mundo puede permitirse este placer, sino sólo los ciudadanos rusos con unos ingresos estables superiores a la media.
- Un vuelo largo (más de 10 horas). Todo depende del estado de salud de la futura madre. Debe averiguar cómo tolera el vuelo, cómo va el embarazo y si existe alguna contraindicación médica para este tipo de viajes.
- Errores médicos. En Rusia también se dan casos de negligencia médica, así que Estados Unidos no es el único país donde de vez en cuando se encuentra personal incompetente. Los errores médicos son a veces fatales, lo que es importante tener en cuenta a la hora de elegir un especialista concreto.
Sopese todos los pros y los contras y acuda a una consulta individual con un ginecólogo de prestigio. Solo entonces podrás decidir si merece la pena dar a luz en Estados Unidos o si es mejor hacerlo en una buena maternidad de Rusia.
Ciudadanía estadounidense: el sueño azul de los futuros padres
No es necesario ocultar que el principal argumento a favor de dar a luz en EE.UU. es la ciudadanía estadounidense. La Constitución del país, en su enmienda 14, establece que si un niño nace en Estados Unidos, se le considera ciudadano de pleno derecho. No importa si los padres llegaron a Estados Unidos legalmente o no. Aquí es donde entran en juego los principales beneficios de la ciudadanía estadounidense, entre ellos:
- Seguro médico ObamaCare;
- educación gratuita en colegios y universidades de EE.UU;
- la posibilidad de recibir una beca (deportiva, por puntos);
- viajar sin visado a 170 países;
- posibilidad de solicitar la nacionalidad para los familiares (a partir de los 21 años).
Las perspectivas son brillantes y atractivas, lo único que queda es destinar 20-50 mil dólares del presupuesto familiar, que es el precio de dar a luz en EE.UU. y de la ciudadanía estadounidense para un recién nacido.
¿En qué estado de EE.UU. es mejor dar a luz?
Para una rusa es difícil decidir en cuál de los 50 estados es mejor dar a luz. La elección es vertiginosa. La experiencia de las familias jóvenes demuestra que Salt Lake City, Los Ángeles y Miami, donde hay una gran diáspora rusa y ucraniana, que incluye muchos obstetras y ginecólogos con experiencia, son las mejores.
Características de estas ciudades en términos de turismo perinatal:
- Los Ángeles (California). Es una ciudad soleada del sur de California, donde dar a luz también es muy prestigioso, pero caro. El legendario Hollywood está cerca por una razón. Los precios son desorbitados, incluidos los medicamentos, los bienes inmuebles y los servicios.
- Miami, Florida. En términos de relación calidad-precio y calidad de los servicios prestados, es la mejor opción disponible para las trabajadoras rusas con ingresos estables superiores a la media. El clima es suave, hay menos problemas para solicitar la nacionalidad y el medio ambiente está en buenas condiciones.
- Salt Lake City. Si los futuros padres quieren ahorrar dinero, pueden dar a luz en Salt Lake City. Los precios de los nacimientos aquí son más bajos que en Miami y las estadísticas médicas son mejores.
Según las estadísticas, nacen más bebés en California y Nueva York, lo que demuestra una vez más la experiencia y competencia del personal médico y el nivel de los servicios médicos.
¿Qué necesito para dar a luz en Estados Unidos?
Muchas embarazadas se sienten intimidadas por la burocracia que hay que tramitar antes del viaje. Estas complicaciones no pueden evitarse, así que lo mejor es que la futura madre no se ponga nerviosa, sino que implique al feliz padre.
Estos son los puntos que hay que tener en cuenta de antemano:
- Obtener un visado. Si el viaje es únicamente para recibir tratamiento médico, basta con un visado de turista B1/B2. El tiempo de espera oficial es de 300 días, por lo que es importante tramitar el visado con suficiente antelación. El visado turístico sólo puede solicitarse en Moscú, en otras ciudades rusas este servicio está sujeto a sanciones.
- Alquiler de viviendas en Estados Unidos. Tras dar a luz, la madre y el recién nacido tendrán que vivir en Estados Unidos hasta dos meses. Un motel barato no es adecuado, el bebé necesita condiciones, y su madre necesita la infraestructura cerca. En este caso, es aconsejable utilizar los servicios de un agente inmobiliario profesional, que le aconsejará una zona decente, orientando las tarifas. No alquiles una casa sin contrato: corres el riesgo de convertirte en víctima de agentes inmobiliarios en negro, de los que hay tantos en Estados Unidos como en Rusia.
- Compra de billetes (vuelo). Determinar una fecha exacta de salida es realista. El periodo óptimo para el vuelo es de 32 a 34 semanas de embarazo. La situación para los que regresan del extranjero es más complicada. Es posible que tenga que quedarse más tiempo en Estados Unidos, así que pague por adelantado un servicio de reprogramación de vuelos. En 2018, el coste era de 100 dólares; no ha cambiado significativamente en 2019.
- Razones médicas. Un ginecólogo de prestigio puede ayudarle a determinar la viabilidad y el calendario de ese viaje al extranjero. Sólo él le dirá cómo la mujer embarazada va a tolerar el vuelo, a qué edad es mejor ir a América para la adición a la familia. Es mejor no incumplir las recomendaciones del médico en esta materia.
- Presupuesto. Calcular todo hasta el último detalle, llevar dinero en reserva. Tendrás que pagar los servicios, el transporte, la comida, el pediatra, etc. Tendrás que pagar los servicios, el transporte, la comida, el pediatra, etc. No hay que descartar gastos imprevistos. Los casos de fuerza mayor durante el parto también tendrán que pagarse aparte.
Documentos para un niño
Este es el segundo punto importante después de la pregunta de cuánto cuesta dar a luz en Estados Unidos. Al fin y al cabo, los padres cuentan con la ciudadanía estadounidense de sus hijos. Documentos necesarios:
- pasaportes de los padres;
- certificado de matrimonio;
- un extracto de una institución médica.
Los dos primeros documentos son suficientes para obtener la nacionalidad rusa. Recuerde: si el padre con pasaporte no está en EE.UU., se requiere una copia notariada de su documento principal.
¿Dónde debo dar a luz: en una maternidad o en un hospital?
En Estados Unidos hay dos opciones para dar a luz: en un hospital o en una maternidad. Antes de decidirse, investigue la oferta y las opciones de cada centro.
Hospital y parto en EE.UU.
Se trata de clínicas multidisciplinares con personal profesional y equipos de última generación. Aquí ejercen especialistas acreditados en diversos campos (pediatras, obstetras, anestesistas, etc.). Habrá un contrato con un ginecólogo para la atención del parto y un contrato con el hospital para una habitación privada. Dependiendo del parto, pueden ser necesarios otros especialistas, que también se pagan aparte.
En el hospital, la mujer recibe una habitación privada con todas las comodidades (televisión, ducha, aseo, sofá, cama, aire acondicionado, etc.). Todo está previsto para la comodidad de la futura madre. Las enfermeras, que ganan mucho dinero en los hospitales y son responsables de su trabajo, también son muy amables y profesionales.
En este caso, el coste de la entrega oscila entre 3.000 y 4.000 dólares. El precio incluye la gestión del parto y el seguimiento de la mujer durante 48 horas después del parto. Por esa cantidad de dinero, es posible encontrar mejores ofertas, como comidas, medicinas, etc., además de los servicios descritos anteriormente. Si tiene que permanecer más tiempo en el hospital, tiene que pagar 1.000 dólares por cada día que pase a partir de ese momento.
Estos son los puntos en los que es importante fijarse a la hora de elegir un hospital:
- Ubicación. El alojamiento debe estar preferiblemente cerca de su domicilio, ya que tendrá que visitar al médico más de una vez y no le trasladarán en ambulancia a la maternidad en EE.UU.
- Elige un especialista. No escatimes en el médico que atenderá el parto. Estudie la reputación de cada obstetra y ginecólogo, centrándose en la experiencia, la profesionalidad y los testimonios de parturientas agradecidas.
- El coste de los servicios. De todos modos, tendrás que pagar por el parto. Comprueba de antemano la lista de precios y la lista de servicios que se incluyen en cada precio. Determine la mejor opción para su caso.
Una maternidad en EE.UU.
En este caso, el minimalismo está presente. Las maternidades privadas son menos populares y demandadas, tanto por las parturientas estadounidenses como por las rusas. Están atendidos por comadronas y no siempre disponen de equipos médicos modernos. Si puedes estar segura de que el parto se producirá sin patologías, puedes firmar un contrato con una maternidad. El coste de los servicios es de 4.500 dólares. No tienes que pagar por una habitación, sólo por el parto y la gestión del embarazo. En general, es una buena oferta y hay menos costes adicionales.
Sólo hay un matiz, pero importante: si algo va mal durante el parto, la mujer es trasladada a un hospital, donde ya se dispone de toda una gama de servicios de pago. ¿Merece la pena correr el riesgo? Quizá sea mejor firmar un contrato con un hospital y no dudar de la fiabilidad de las manos en las que se pone una parturienta. El hospital ni siquiera ofrece cesáreas y anestesia, no hay cuidados intensivos ni neonatología.
¿Cómo se produce el parto?
Si una mujer se pone de parto inesperadamente, lo primero que hay que hacer es llamar al médico y prepararse para ir al hospital. No es necesario preparar paquetes de dote para la madre y el bebé; ella recibirá todo lo que necesite cuando llegue. Se conecta una máquina de CTG para controlar la frecuencia y la intensidad de las contracciones. Serán rápidos y eficaces y no dejarán a la madre contratada sola ni un solo minuto. A continuación, se barajan dos opciones de parto en función de los deseos de la futura madre:
- Parto natural. La mujer está dispuesta a soportar el dolor y seguir todos los consejos médicos con tal de que el bebé nazca de forma natural. El parto natural va perdiendo terreno en Estados Unidos por el miedo al dolor y el carácter mimado de la futura madre.
- Cesárea. Se realiza una operación programada aunque no haya indicaciones médicas. Es decisión de la parturienta y los médicos no la violan. Tendrá que pagar la cesárea por separado, y los servicios del anestesista tampoco son gratuitos.
Sólo queda añadir que no sólo el marido puede estar presente en el parto, sino también todo un grupo de apoyo. Todas las personas a las que la futura madre quiera ver en este difícil momento son libres de entrar en la sala de partos y prestar apoyo moral sin 5 minutos a la nueva madre. No se requiere prueba oficial del grado de parentesco.
Después del parto y vuelta a casa
Entonces nace el bebé. El trabajo del ginecólogo-obstetra ha terminado, se han cumplido todos los puntos del contrato. El siguiente paso es elegir un pediatra, que examina al recién nacido en la sala y da valiosos consejos a la nueva madre. Tras el alta, el pediatra no viene a casa, sino que cita 3-4 visitas al hospital. La asistencia es obligatoria. El coste de una visita al pediatra oscila entre 300 y 500 dólares, dependiendo de lo que incluya la gama de servicios prestados.
Si no se detectan problemas de salud para la madre y el niño, puedes irte a casa (7-8 días después del parto). Para cruzar la frontera necesita el pasaporte del niño y copias del billete de avión. El nombre del recién nacido debe figurar en el billete, que debe ser solicitado individualmente por el personal de la compañía aérea.
Tarifas aproximadas a tener en cuenta por los futuros padres
Para hacerte una idea de cuánto tendrás que afrontar, echa un vistazo a la lista de precios de uno de los hospitales de Miami:
parto natural en un hospital, incluida la anestesia y la estancia en planta, de 8.000 a 10.000 dólares;
Cesárea con cuidados postoperatorios - a partir de 12.000 $;
Nacimiento de gemelos: 4.000 EUR adicionales a la cuantía básica;
Parto natural en una maternidad - 4.500 dólares;
servicios de pediatra - 200-300 $ por visita;
Los vuelos de ida y vuelta para 1 persona cuestan a partir de 800 dólares;
alojamiento de alquiler - desde 2.000 $;
Papeles de bebé recién nacido, desde 650 $;
Los precios son aproximados y varían en función de la elección del estado norteamericano para el próximo parto, la calificación del hospital y del especialista concreto, las peculiaridades del embarazo (presencia de anomalías, 1 o 2 hijos, otros). Por ejemplo, el presupuesto indicado para un viaje a Salt Lake City para la entrega será inferior en 20-30%.
Si decide dar a luz en los Estados Unidos de América, piense detenidamente en todos los matices y empiece a avanzar hacia su objetivo mientras planifica su embarazo.